Qué significa el término ‘Opt In’ en Marketing online
Cuando hacemos referencia al término Opt In (o Doble Opt In, en Marketing online, Inbound Marketing, o en Diseño web) nos referirnos al proceso por el cual, un usuario valida la autoridad de su suscripción, en el momento en el que decide confiarnos sus datos a través de un formulario. Con este proveso, se verifica tanto que este ha aceptado los términos de uso y el tratamiento de sus datos personales por parte de la empresa (en la fase previa a recibir el mensaje de bienvenida, o agradecimiento en su correo) y en el que se le informa que se ha suscrito voluntariamente y por el cual se determina que ha mostrado cierto interés en la oferta o información por la cual se suscribió en nuestra web
Este proceso es importante para las empresa que recogen información en sus webs a través de formularios, pues es un sistema necesario para tener una base de contactos totalmente legal y veraz. Además es en este punto cuando las empresas comienzan a considerar a estos usuario, como lead o clientes potenciales, en lugar de ser considerados como usuario anónimo de los cuales no se tenía constancia de su existencia (ya que sin este sistema de validación, incluso estos contactos podrían ser Spam o se podría estar danto una suplantación de la identidad haciendo uso de suscripciones con emails de los cuales el usuario no es titular)
En resumen, el concepto o término “Opt in” hace referencia a la autorización que realiza voluntariamente un individuo en el momento de suscribirse (o de compartir datos de caracter personal, a través de formularios we) ,y que es totalmente necesaria para que este individuo pueda comenzar a recibir comunicaciones vía email por parte de la empresa que captó su información de contacto.
En qué consiste el proceso de verificación ‘Doble Opt In’ en Marketing online
El sistema de verificación Doble Opt In es similar al explicado anteriormente. Se comienza con un proceso de aceptación de unas normas o condiciones de uso (Opt In: comúnmente usando una casilla «check out» o de verificación, que aceptas antes de poder suscribirte y enviar datos personales o de contacto, a una empresa a través de un formulario online), y su principal objetivo es el de verificar que los usuarios suscritos (los cuales han usado sus correos electrónico o números de teléfono) son quienes dicen ser y no son ni robots creando suscripciones automáticas, ni correos Spam, o terceras personas generando suscripciones fraudulentas utilizando correos electrónicos que no son de su propiedad. Además con este proceso de Doble verificación, se verifica que dichos usuarios han aceptado la política de tratamiento de datos y/o las condiciones de privacidad antes de recibir cualquier tipo de comunicación publicitaria En definitiva, se trata de comprobar que la información recogida es correcta y veraz. De este modo si se ha cumplido la condición del sistema doble Opt In (doble proceso de verificación) el usuario pasa a formar parte de una base de datos de suscriptores por parte de la empresa. En el caso de no haber superado este doble proceso de verificación, los datos de ese usuario son eliminados automáticamente y no serán usados en las comunicaciones de Marketing o Ventas que lleve a cabo la empresa
¿Por qué el proceso de verificación ‘Doble Opt In’ es tan importante y lo será todavía más en el futuro?
Un proceso de verificación Doble Opt In es uno de los requisitos fundamentales y necesarios para cumplir con la ley de protección de datos LOPD que entra en vigor el próximo 25 de mayo de 2018.
La captación de datos a través de formularios web, que no cumplan con este proceso de verificación doble Opt In (primero aceptando los términos de uso de los tratamientos de los datos personales del individuo, previo a enviar el formulario, y a posteriori, a través de un correo para comprobar la veracidad y el derecho de propiedad de la cuenta de correo del suscriptor) serán ilegales y estarán sujetas a multas. Las empresas que usen datos no verificados en sus campañas newsletter, o comunicaciones, estarán incumpliendo la ley de protección de datos y podrán ser penalizadas con multas de hasta el 4% del volumen de su facturación anual (con un tope de 20 millones de euros.)